Un texto de-generado. Quiere tratar de todo. Absolutamente de todo. Cosa insual. Un experimento. Un modo Chillys Willys de emplear este medio de comunicación. El medio eléctrico. Desde lo subalterno, desde los márgenes. Desde el afuera contracultural posible. Sobre el valle Central de Oaxaca y su sociocultura, teniendo como centro de interés la comunidad de Santo Tomás Jalieza. Ciencia(s) de la comunicación. Gastronomía histórica. Información. Entretenimiento. Ficción.

Wednesday, September 07, 2005

(TRES)

En la foto de esta tercera entrega, vemos el centro del pueblo de Santo Tomás Jalieza, tal como lo fotografió Hermanita la mañana del jueves 23 de junio, desde la cumbre del cerro que don Nicéforo Mendoza llama Cerro de los chiles, Dani Lin en zapoteca. Como se puede ver, Santo Tomás es una población con pocos habitantes, mil cuatro en este momento; y como espacio habitado no ocupa mucho más que treinta manzanas, rodeadas por un gran anillo de tierras de siembra y pastoreo. Al norte y al este está rodeado de cerros de regular altura; la cumbre desde donde se obtuvo esta foto se encuentra al noroeste; por el oeste lo limita la carretera que va de Oaxaca a Ocotlán y más allá; Ocotlán ya casi colinda con Santo Tomás por el sur.

En el centro, un poco a la izquierda, se puede ver la fachada azul y las torres de los campanarios de la iglesia del Apóstol Santo Tomás, construcción dominica de la segunda mitad del siglo XVII, orientada en el eje este-oeste, de modo que el presbiterio con el altar apunta hacia donde se levanta el Sol, y la fachada hacia el poniente. El edificio del auditorio municipal de Santo Tomás se puede ver, con techo metálico de dos aguas, en el centro de la foto, arriba del atrio del templo católico. A la derecha del atrio, oculta por los árboles se encuentran la plaza mayor y el mercado de artesanía textil.

Nosotras, y tres estudiantes que nos acompañaron en esta visita, dormimos en dos habitaciones del primer piso de ese auditorio, que es el edificio más grande del pueblo, ya que funciona como su centro cívico. Estuvimos allí por invitación del ayuntamiento que hoy día preside un hijo de don Nicéforo, su tocayo o junior, el doctor Nicéforo Mendoza Mendoza. De tal manera comenzamos a tratar directamente con la comunidad de Santo Tomás como el equipo de investigación independiente que somos. Pues se nos invitó para que siguiéramos estudiando sus piedras antiguas y los restos de civilización zapoteca, y para presentar ante la comunidad los resultados de un semestre universitario donde tuvimos a Jalieza como tema de estudio: un conjunto de 14 carteles de 160 x 90 cm. con información diversa sobre Santo Tomás y su sociocultura, resultado de la práctica de campo de una mañana que realizamos en el mes de abril pasado.

Ahora comenzamos a conocer la realidad de este pueblo del valle central, situado en el brazo norte de éste, como a 30 kilómetros de la ciudad de Oaxaca. Por ejemplo, todavía no está claro cuando fue fundado por los conquistadores españoles en el sitio donde ahora se encuentra, pero eso debe haber ocurrido cerca de la hora en que se construyó el templo. En las Relaciones Geográficas de finales del siglo XVII se habla de un Santo Tomás; sin embargo, resulta imposible saber si era justo éste de ahora. De todas formas, hoy día no parece que haya restos arquitectónicos de un período anterior.

Hoy día la comunidad de Santo Tomás Jalieza tiene como principal ingreso el trabajo artesanal. Parece que siempre ha sido un pueblo de comerciantes, aunque, obvio, nunca han faltado agricultores y campesinos.

Otra vez: ¿qué tratamos de hacer con este informe? ¿De qué hay que hablar primero? ¿Qué debe venir después? No lo tenemos bien claro. Presentamos información de acuerdo a nuestras intuiciones actuales, para tratar de establecer una red de conversaciones con ustedes, que reciben estas entregas.

Porque queremos hablar de muchas cosas al mismo tiempo y cuanto antes: arqueología, historia, antropología, estética, sociología, ciencias de la comunicación, economía política, filosofía, mitología… etcétera. Sí, de todo junto, si es posible, porque al final queremos conversar sobre la realidad, y nos preocupa la forma en que los especialistas ignoran todo lo que no sea su siempre muy reducido tema u objeto de estudio. Es inquietante ver como los historiadores del arte analizan edificios, ruinas y monumentos sin tomar en cuenta que están llenos de graffiti, y sin informar lo que está ocurriendo hoy día en donde se encuentran ubicados, por ejemplo. También nos inquieta la facilidad con que los arqueólogos ignoran, si no es que de plano desprecian como indeseable, la presencia y existencia de seres vivos cerca o dentro de sus sitios de investigación. Y así sucesivamente. Toda especialidad implica despreciar todo lo demás, creer que hay algo más importante. Por eso queremos considerar todo sobre nuestro tema, es decir, queremos que nuestro tema conecte con todo, porque, entonces, todo es nuestro tema. Comenzando, entonces, con los intereses y preocupaciones de ustedes, quienes leen este texto.

De todas maneras, lo que nos llevó a Jalieza fueron las piedras antiguas. Trataremos de centrar nuestro informe en ellas. Pero creemos importante iluminar los fundamentos del camino que hemos seguido, iluminar los ejemplos que seguimos para actuar de esta forma y producir estas entregas. La constelación discursiva en que creemos situar todo esto.

Entonces, aquí iluminaremos una parte importante del contexto de reflexión crítica en que operamos, las fuentes donde fundamos nuestra teoría y método. Algunos textos decisivos.

Nuestro punto de apoyo es el feminismo radical, donde consideramos paradigma las obras de Graciela Hierro y Marta Lamas, y donde todo lo conducimos según la escritura de María Zambrano. Luego seguimos los modelos canónicos de la antropología de la segunda mitad del siglo XX: Margaret Mead, Claude Levi-Strauss, Pierre Clastres y Clifford Geertz Fundando nuestras interpretaciones en los planteamientos de la filosofía de la liberación y la historia subalterna. En tanto ciencia de la comunicación operamos desde una síntesis sinergética de todas las teorías, dando un lugar clave a la teoría de sistemas.

Ya en lo más duro de nuestro planteamiento para las entregas de este informe general, hay tres libros que nos iluminan el camino:

1. Mont Saint Michel y Chartres (1904) y The Education of Henry Adams (1907) de Henry Adams. Una autobiografía espiritual de Adams, con un discurso donde intenta unir en una vasta síntesis sus conocimientos de política, economía, psicología, ciencia, filosofía, arte y literatura, con el fin de entender su lugar individual en la historia y la sociedad. Escritura sin igual, libre, democrática, contemporánea. Con un escritor que desea comunicarse con quien lo lea como lo hace un tío con una sobrina, en tanto la educación con carácter femenino parece ser lo esencial para la sabiduría, justicia y felicidad de la humanidad. De aquí tomamos la idea de que es posible hablar de todo en forma clara y distinta, argumentada y correcta.

2. Los tordos en el pirul (1953) de Otaola. Obra en efecto trascendental, igual supera los cuadros de la ciencia como los del arte, hace una superación crítica, en forma y contenido perfectos. Cuando en 1970 se publicó en España la segunda edición de este libro escrito por un refugiado español en México y sobre un pueblecito de Guanajuato, en ese momento la editorial le planteó a su autor la posibilidad de incluir un prólogo para situarla ante su nuevo público, Otaola respondió en una carta lo siguiente, la mejor síntesis de lo que aquí nos interesa resaltar a nosotras sobre su libro: “He decidido no incluir prólogo a esta segunda edición. Lo que no diga el libro no lo dirá el prólogo por muy ‘revelador’ que sea. El libro es muy sencillo. Más que escrito está respirado; y como se sabe, el aire no necesita explicaciones. En los Tordos todo es ver, registrar el claro misterio de un pueblecito e intentar lo difícil: comunicar la sensación. Como en el estructuralismo hay que entender lo sensible por lo oculto, aquí, entenderá el lector la superficialidad del libro por el germen secreto que lo configura.”

3. La plaza mayor, ¿centro de la metrópoli? Etnografía del Zócalo de la ciudad de México (2005) de KathrinWildner. Un texto decisivo para nuestro actuar en general y crucial para determinar el sentido de nuestra acción científica y artística, ya que tuvimos la oportunidad de participar de modo intenso en su producción, un estudio etnológico sobre el Zócalo como espacio vacío, es decir, como significante de arquitectura de Estado, sin denotación inmediata clara, pues tiene que ver con todo lo mexicano, en muchos sentidos. Una investigación profundamente libertaria y con un rigor metodológico ejemplar, pues Kathrin puso en juego toda su imaginación para realizarlo. Nosotras fuimos parte de sus informantes y conversamos directamente con ella todo el proceso de su investigación de campo, dos años de compartir su pensamiento y alegría, su idea de que hay que estudiarlo todo para hacer que todo sea más libre cuanto antes, comenzando siempre por quien realiza la investigación.

Son tres textos extraños. Fuera de género. Al mismo tiempo literatura y filosofía. Reportaje crítico. Ilustración democrática. Tres escritores extraños escriben sobre otros pueblos y culturas. Adams, un norteamericano, lo hace sobre la Europa medieval; Otaola, español, sobre un pueblo mexicano, San Felipe Torresmochas; y Kathrin Wildner, alemana, escribe una etnología del Zócalo de la ciudad de México. Acciones donde se da la apertura hacia lo otro, el reconocimiento de la diversidad, para mejorar lo posible, aunque sea encontrando su belleza sin igual en la memoria.

Así queremos hacer este escrito con fotos. Como esos tres libros.

Y así queremos ser especialmente útiles para la comunidad de Santo Tomás. Lo mismo que para quienes reciben estas entregas. Como tres investigadoras extrañas en situación de ingresar en la cotidianidad y la historia de una comunidad relativamente distante y cercana, Santo Tomás Jalieza. Para pensar y seguir pensando, ahora, de este modo y por este medio, a favor de la libertad democrática como educación y vida mejor, vida más digna, comunicándonos mejor. Como intentamos aquí.

Meta-literatura y de(s)construcción.

Desde una plataforma de acción crítica atea, escéptica, materialista y con mucho sentido del humor, sobre todo en la autocrítica.

Despabilar el espíritu, sobresaltarlo, como pide Walter Pater, con una vida de constante y vehemente observación, para considerar todas las cosas y todos los principios de las cosas como modos o formas inconstantes, siempre diferentes. Con ilustración y sentido del humor. Porque, como Pater afirma, ir a la verdad de las cosas significa, primero que nada, ir hacia la diferencia, hacia el reconocimiento de que todo cambia…

“Mientras todo se licúa bajo nuestros pies, es posible que podamos aprehender alguna pasión exquisita, o alguna contribución al conocimiento que parezca liberar por un momento el espíritu al ensanchar el horizonte, o bien alguna conmoción de los sentidos, extraños matices, extraños colores y olores curiosos, o bien la obra de las manos de los artistas o el rostro de un amigo.”

Para, ya entonces, concluir esta explicación de nuestra teoría y método, con otra cita de Walter Pater y la Conclusión de su libro sobre El Renacimiento:

“Uno de los más hermosos pasajes de Rousseau es el del libro sexto de Las confesiones donde describe el despertar de su sensibilidad literaria. Siempre se había cernido a su alrededor una indefinible sombra de muerte, y ahora, a comienzos de la madurez, se creyó asolado por una enfermedad mortal. Se preguntó cómo podría sacar todo el partido posible del tiempo que le quedaba; y no se sentía inclinado hacia nada de sus vida anterior cuando optó por el estímulo intelectual, que acababa de descubrir por entonces en los escritos, claros y refrescantes de Voltaire. ¡Bien! Todos estamos condenados, como dice Víctor Hugo: todos estamos bajo sentencia de muerte, pero con una especie de aplazamiento indefinido: disponemos de un tiempo y luego nuestro sitio no sabrá más de nosotros. Unos gastan este intervalo en la apatía, otros en altas pasiones, los más prudentes, al menos dentro de ‘los hijos de este mundo’, en el arte y la canción. Pues nuestra oportunidad consiste en ensanchar el intervalo, en conseguir todas las pulsaciones pueden aportarnos una percepción acelerada de la vida, los éxtasis y las penas de amor, las diversas formas de actividad entusiasta, desinteresada o de cualquier otra clase, que se nos ofrecen de manera natural a muchos de nosotros. Basta con asegurarse de que se trata de pasión, de que le rinde a uno este fruto de una conciencia acelerada y multiplicada. De esta sabiduría tiene muchísimo la pasión poética, el deseo de belleza, el amor al arte por el arte. Pues el arte se dirige a uno con la abierta propuesta de no dar otra cosa que la mayor intensidad posible a los propios momentos, mientras éstos transcurren, y únicamente por amor a esos momentos.”

0 Comments:

Post a Comment

<< Home