Un texto de-generado. Quiere tratar de todo. Absolutamente de todo. Cosa insual. Un experimento. Un modo Chillys Willys de emplear este medio de comunicación. El medio eléctrico. Desde lo subalterno, desde los márgenes. Desde el afuera contracultural posible. Sobre el valle Central de Oaxaca y su sociocultura, teniendo como centro de interés la comunidad de Santo Tomás Jalieza. Ciencia(s) de la comunicación. Gastronomía histórica. Información. Entretenimiento. Ficción.

Wednesday, September 07, 2005

(DOS)

El pueblo de Santo Tomás Jalieza nos interesó de principio por las piedras antiguas que allí se encuentran. Quisimos conocerlas y tratar de leerlas. Ahora, después de nuestra primera estancia allí, de apenas seis días y cinco noches, comenzamos a entender que allí hay más piedras antiguas de las que imaginamos que eran y que algunas contienen información más antigua de lo que parece sobre la presencia del ser humano en América.

Allí es donde nos encontramos con la piedra de la foto número dos, que aparece rayada con gis por nosotras, con permiso del ayuntamiento y con la finalidad de estudiar lo allí escrito. Es una piedra de regular tamaño, debe pesar más de una tonelada. Se encuentra muy cerca de las piedras de Letras Antiguas y de Círculos Concéntricos, en un pequeño llano pedregoso al noreste del centro del pueblo; en los límites de las tierras de trabajo, debajo de los principales cerros de Jalieza. Junto a un arroyo y un mangal, “El Manguito”, de sombra frondosa.

Desde la primera vez que allí estuvimos, después de mostrarnos las otras dos piedras, motivo original de nuestra visita, quien no guiaba y acompañaba por parte del ayuntamiento, el señor Adelfo Hernández, nos mostró esta otra piedra, haciéndonos notar que tenía marcados agujeros en la superficie, agujeros que él pensaba eran artificiales y que tenían que significar algo. Y así parecía.

Mendiola llenó de gis los agujeros más evidentes, para tratar de ver la figura con más cuidado. Hermanita dijo que eso parecía un conjunto de estrellas… El dibujo analógico del cielo estelar en alguna noche del año en época de secas… Quizá eso tenga que ver con el actual nombre del pueblo y el día de su fiesta patronal.

Buscamos con Bella Bella en el mapa de las estrellas la medianoche del 21 de diciembre, fiesta tradicional de Santo Tomás apóstol. Y pudimos ver que las estrellas que ahora indicamos con su nombre en la foto, así deberían estar colocadas sobre el cielo de Jalieza esa noche. Había una clara coincidencia entre el mapa y los agujeros de la piedra, incluso en el tamaño proporcional de los agujeros allí inscritos.

En esa piedra parece que está representado el modo como se ve a simple vista un segmento del cielo de la noche en que comienza el invierno, en el ciclo de las cuatro estaciones occidentales, la noche del solsticio invernal, punto límite hacia el sur al que llega el Sol en su constante pendular aparente hacia el sur y el norte del ecuador terrestre, y punto crucial para la temporada de secas en Mesoamérica. Además, un momento en que es fácil ver la bóveda celeste completa durante las noches, un tiempo generalmente sin nubes.

Todavía nadie explica bien por qué la cosmovisión mesoamericana le dio mayor importancia a los solsticios que a los equinoccios. Predomina la idea de que los primeros marcan puntos límites en el movimiento Norte-Sur-Norte del Sol sobre el Ecuador, puntos donde parecería que todo puede descomponerse o entrar en grave conflicto; mientras que su paso sobre el cenit durante los segundos no implica un grave problema, pues más bien marca todo lo contrario, que la relación entre el Sol y la Tierra está ordenada, lejos de entrar en conflicto. Más el hecho de que durante los equinoccios se manifiesta el cambio de estación en el sistema dual de Mesoamérica: lluvias y secas. Posiciones estelares que señalan momentos clave para el trabajo agrícola, que depende por completo de las lluvias para funcionar.

Hasta arriba en la foto que comentamos, apuntando hacia el norte de la piedra y el cielo, se encuentra representada, creemos, la Estrella Polar, el centro o norte simbólico del cielo para las miradas del hemisferio norte del planeta. La misma estrella que representa simbólicamente la Virgen de Guadalupe en la ciudad de México, “Estrella del Norte”. Punto fijo en el constante girar de los demás cuerpos celestes.

Poco más abajo en la piedra, pensamos que se encuentra representada Capela, ¡una luminaria tan importante para los zapotecas antiguos! Determina, por ejemplo, la orientación del excéntrico Edificio J en la plaza central de Monte Albán. Una luminaria de gran magnitud. Sobre-determinante para medir la duración del tiempo de secas y el tiempo de lluvias, el orden del trabajo en el campo y la guerra, según parece que organizaban su existencia los zapotecas antiguos. Ese orden cotidiano del engranar entre las ruedas del cielo y las de la tierra, con sus fiestas y descansos incluidos.

Más abajo, en situación protagónica dentro de la trama iconográfica de las estrellas en este segmento de cielo, encontramos representadas con puntos o huecos cóncavos las siete estrellas que dibujan para nuestra mirada el cuadro de la constelación de Orión. Con esas tres estrellas puestas en línea recta que conocemos hoy día como su cinturón, pero también como Los Tres Reyes Magos. Una constelación o figura celeste que no pertenece al sistema del zodiaco occidental, aunque juega un papel central en todas sus socioculturas y mitologías.

La presencia en el mapa de las estrellas de las demás estrellas indicadas en la foto sirve para pensar que nuestra hipótesis sobre el significado de esta piedra puede ser cierta. Todo en esos huecos parece corresponder al mapa de las estrellas de la noche del 21 de diciembre. Cada año esa noche tal debe ser la disposición de las principales estrellas en el cielo de Jalieza.

De tal forma, el significado de la Piedra de Estrellas coincide perfectamente con el expresado en la Piedra de Letras y Antiguas y su contigua Piedra de Círculos Concéntricos. Cuando las estrellas lo señalan en el cielo nocturno, el Sol lo obedece en el cielo diurno. Si el Sol regresa al ecuador visual después de la noche del 21 de septiembre, el Sol está sano, tiene vida, no va a morir junto con nuestra época. Cosa que esperamos hacer más clara con las siguientes entregas de este informe.

Esa mañana del lunes 27 de junio que don Nicéforo Mendoza Gómez nos acompañó a estudiar las piedras antiguas, nos pusimos de acuerdo con él para hacer todo lo que fuera posible de nuestra parte para estar de nuevo allí, con él, la noche del 21 de diciembre de este año. Haremos esa noche fría, como dijo él, una velada en ese llano, que, por cierto, don Nicéforo llama como Llano de la Azucena. Así que trataremos de estar allí para ver si esas estrellas que vemos dibujadas en la piedra de verdad estarán ahí sobre nuestras cabezas. Si las podemos ver así con nuestros propios ojos esa noche. Para así comprobar en los hechos nuestra hipótesis hermenéutica.

También así esperamos tener la oportunidad de participar por vez primera como investigadoras en las fiestas patronales de Santo Tomás.

De tal modo es como, junto con gente allí nacida y educada, las tres personas que formamos la Chorcha Chillys Willys ya estamos investigando, según nuestra teoría y nuestro método, la historia y la sociocultura del valle central como un modo de pensar en forma amplia y correcta lo que significa México en el momento actual.

Ya estamos comenzando a estudiar Oaxaca desde Oaxaca… para ampliar nuestra conciencia sobre México. Se ha cumplido un objetivo importante dentro de nuestro proyecto de investigación en común, nos hemos vuelto útiles, es decir, funcionales, para una comunidad real del valle central; ya que durante seis días del mes de junio pasado pudimos convivir con la comunidad de Santo Tomás como sus invitadas, pues les llevamos los primeros resultados de nuestro trabajo académico sobre ella. Una convivencia -- según desea nuestro plan de acción científica y artística -- fundada justamente en nuestro trabajo de estudio en ciencias de la comunicación sobre el valle central de Oaxaca, ya que así y no de otra manera fue como llegamos por primera vez en persona hace tres años a Santo Tomás, para tratar de ver y estudiar la Piedra de Letras Antiguas de que nos había hablado el amigo taxista. Y una convivencia pactada de acuerdo a la guelaguetza, donde cada quien aporta su parte para la celebración de alguien, cada quien según su posibilidades y necesidades, y tal gesto se comprende como un legítimo contrato social

Hasta donde tenemos noticia, nadie de la academia había interpretado de esta manera que hacemos nosotras el contenido iconográfico de la Piedra de Las Estrellas. Aunque luego nos hemos enterado de que el equipo de investigación que coordina y dirige Joseff Otto en su proyecto StoneWatch, al verla y estudiarla en 1998 sospechó también que era un mapa de las estrellas, de donde dedujeron que tendría que ver de alguna manera con Orión. Y la mañana del lunes 27 de junio que estuvimos allí con don Nicéforo, él nos dijo otra vez que también pensaba algo por el estilo desde hacia tiempo, que allí había un dibujo de las estrellas con una parte del cielo que se puede ver sobre Jalieza durante alguna noche o época del año. Por ello nos da mucho gusto lograr esta interpretación, que creemos será difícil descalificar, pues, como dejan ver los mapas de estrellas, parece consistente y duradera.

Quizá no sea mucho. Pero así es como hemos podido leer lo inscrito en las piedras del llano de La Azucena de Santo Tomás Jalieza. Nos creemos haber puesto en contacto real con quienes las escribieron, pues consideramos estar interpretando en forma correcta su mensaje básico. Hemos hecho el trabajo hermenéutico de descifrar esos signos. Aunque sólo sea un comienzo. Y también hemos hecho así un trabajo de buena educación, pues con ello hemos entrado en contacto real como investigadoras universitarias independientes con la comunidad del municipio de Santo Tomás. Hasta donde podemos entender, allí ya somos conocidas como un equipo independiente de investigación en ciencia(s) de la comunicación que desea dialogar sobre ello con la comunidad, dialogar y estar ahí, en este momento histórico, comunicándonos.

Y así es como Santo Tomás se ha convertido para nosotras en una comunidad del valle central que se interesa por nuestro trabajo y nos invita a estar ahí, en su vida diaria, así como somos, como intelectuales orgánicas, como investigadoras académicas; pero también, según entendemos, nos ha invitado y recibido desde esta primera vez como auténticas amistades, que es algo muy importante para que todo salga como debe de ser en nuestro trabajo. Queremos ser filósofas, amigas de la sabiduría, es decir, amigas de la gente sabia, que, necesariamente, es la gente buena de la Tierra. Amigas de la sabiduría. Con estos primeros seis días de estancia allí nuestras amistades en Jalieza ya son más personas que las que aquí podamos mencionar siquiera por su nombre, siempre más, y así esperamos que sea siempre. Sin por ello dejar de aportar la distancia y frialdad de la investigación objetiva, democrática. Pues ya está vez, gracias a la amabilidad del ayuntamiento y su actual presidente, el doctor Nicéforo Mendoza, tuvimos el honor y privilegio de formar parte de la mesa de honor durante la fiesta de fin de cursos de la escuela primaria. Algo significativo para la comunidad, según fuimos testigos. Una reunión donde estuvo presente más de un tercio de la actual población de Santo Tomás Jalieza, que así también pudo saber que nosotras tres teníamos mucho que ver con el conjunto de carteles sobre el pueblo, sus piedras antiguas, sus costumbres y sus textiles, que hicieron como trabajo semestral lo/as estudiantes de nuestros cursos de Semiótica, Economía política, Procesamiento de la información y Taller de Crítica Gastronómica en la Universidad del Claustro de Sor Juana.

Entonces…

¿De qué se trata todo esto? ¿Hacia dónde debe avanzar este informe general?

Después de todo, para lo que queremos decir aquí, esto apenas es el principio.

Por momentos parece imposible alcanzar a decirlo todo. Aunque, como hemos dicho, nos interesa decirlo todo. Con este discurso entre fotos y palabras. Porque esto de comunicarnos de este modo en la red quiere tratar de todo, pues se plantea como Nuestra Theoría de La Comunicación. Un modo de convocar una conversación entre muchas mentes sobre lo que debemos comunicarnos por este medio, en lo más inmediato, y por todos los medios, en lo esencial. Comunicación. Espacio dialógico, conversación ilustrada. De muchas personas.

Trama de la telaraña que tejen las Abuelas Reinas de la gente Ben-ni-gula-zaa. Que pasa por nuestro trabajo de investigación.

Comenzamos apenas, después de muchos años de preparación, el contacto con Santo Tomás Jalieza, lo hicimos a través del desciframiento de la Piedra de Letras Antiguas; pero en el camino nos encontramos también esta Piedra de Estrellas. Luego conocimos la Piedra de Mármol. Y ahora nos hemos encontrado con la Piedra del Pie de Rayo y la Piedra de Colores. También así es como nos hemos encontrado con el grupo de custodios de la lengua zapoteca del lugar y con el pintor Gerardo Navarro, y así sucesivamente con muchas personas más. Con toda una comunidad del valle central. Y nos encontramos también la vida del lugar con nuestra presencia allí como equipo de investigación, es decir, como lo que somos en esencia, la Chorcha Chillys Willys, una comunidad de vida y de estudio, un grupo de investigación, una familia feminista radical o, quizá, un convento libertino democrático, análogo al de Thelema inventado por Rabelais. Y así sucesivamente. Un equipo que se concentra en el estudio y la práctica de la(s) ciencia(s) de la comunicación, que también podrían llamarse ciencia de la autoconciencia personal y colectiva, o filosofía e historia del arte. Que es en lo que aquí estamos tratando de trabajar ahora, de este modo y por este medio, con la presentación de este informe.

Para conversar con un grupo de personas muy concreto. Que son justo quienes reciben la primera emisión de estas entregas de información general acerca de nuestros estudios sobre el valle central de Oaxaca. Una cuestión, deseamos, de vida y sabiduría, una conversación colectiva sobre la vida digna y la felicidad posible, comunicándonos, en este caso muy concreto, con ustedes, un grupo muy particular y preciso de personas que nosotras conocemos, y que consideramos pueden estar interesadas en tener noticias de nuestra experiencia y compartir nuestra información. Personas con quienes nos interesa conversar, para volver más común nuestro supuesto saber sobre Oaxaca y México.

Nuestro proyecto general de investigación como equipo independiente consiste en tratar de mejorar en forma positiva las comunicaciones humanas, primero entre nosotras tres y luego con todas las personas que sea posible, sin exclusión, y de inmediato, de modo abierto, mundial, universal… Fundando nuestro trabajo esencial de contacto en la intercomunicación de nuestra(s) persona(s) con la sociocultura del valle central de Oaxaca. Ponemos a prueba, allí, nuestra capacidad para comunicarnos con esa sociocultura tan próxima y distante, aunque siempre, es cierto, cercana, compartida; y para después comunicar a otras personas esas comunicaciones nuestras con Oaxaca, ahora especialmente en Jalieza. Estudiar lo próximo y lo distante a la vez, sin separarlos de nuestra perspectiva de acción, para así tratar de conocer ese otro modo de ser México, justo el que se vive hoy día allí en el valle central, con todo ese impulso de los siglos y la fuerza de voluntad de sus habitantes. Un valle central de Oaxaca con rastros de presencia humana desde hace muchos miles de años, y que en cualquier momento se puede convertir en un gran sistema urbano con más de diez millones de habitantes.

Así queremos hacer ciencia de la comunicación mexicana, porque estamos aquí, en la red, y deseamos actuar en este contexto inmediato, tomando a Oaxaca como modelo para estructurar nuestras comunicaciones; pues, como venimos argumentando, en el valle central hay marcas humanas a través de todos los siglos de la presencia de seres humanos en América, hay mucha memoria humana acumulada como larga convivencia de muchas personas diferentes, con y sin conflictos.

Un ejercicio de autoconciencia. Para quienes deseamos como lectura ideal inmediata de este texto. La transmisión de un saber y un goce que nos da Oaxaca, es cierto; pero de modo objetivo y realista. Un conocimiento en ciencia de la comunicación que se hace público, así, para entrar en relación con otras conciencias, y desde allí tratar de superar lo privado de la conciencia como egoísmo compulsivo. Al pensar así, en forma abierta, ¿qué significa México para nuestras personas? ¿Por qué estudiamos estas cuestiones mexicanas en Oaxaca? Desde la lejanía y la proximidad de Oaxaca, un territorio sociocultural con el que tratamos como equipo de investigación todo el tiempo, tanto en lo público como en lo privado, igual a solas que con grupos de estudiantes o reuniones de especialistas, y así sucesivamente. Para así tratar de salir del aislamiento narcisista de la gente chilanga, o sea, el centralismo compulsivo de quienes habitamos la capital de la república, y para tratar de pensar todo esto con otras personas, con personas diferentes, aunque de principio estén próximas a nosotras. Comenzando, es cierto, por pensar por qué nos preocupa a lo/as mexicano/as reflexionar a cada sobre nuestra “identidad” nacional, especialmente ahora que volvemos a ver y nombrar nuestras muchas diferencias.

¿Por qué no estudiar algo más distante y que no esté tan próximo a las trampas del nacionalismo y sus demás aberraciones ideológicas? Sólo podemos responder que estudiamos de acuerdo a nuestras posibilidades de acción real. Estudiar algo más lejano que Oaxaca, cuando hicimos nuestro proyecto inicial, resultaba lo más sensato en distancia y alejamiento de acuerdo a nuestras posibilidades financieras de grupo independiente. Sin embargo, estudiar Oaxaca no significa ignorar cuestiones más lejanas y extrañas, no quiere ser un encierro narcisista, ni un círculo vicioso chovinista.

Queremos producir información para establecer un discurso amplio y activo sobre nuestra sociocultura, la que hacemos emerger desde nuestra condición subalterna. Y desde ahí tratar de accionar en lo global como conciencias globales y paradójicamente mexicanas, puestas en actuación de una voluntad internacionalista y anarquista, libres de nacionalismos y centralismos, libres de egoísmo… Si es que en verdad hay una identidad, una sola identidad, sólo una, cosa difícil de aceptar en los hechos... Por eso, de ser todo de otra manera, sin identidad fija, brota nuestro interés en las diversidades de Oaxaca, que se difunden en todas direcciones y con todas las formas posibles en nuestra democracia, la sustancia material que hace posible este acto de comunicación. También por eso mismo la decisión de conservarnos conscientes de nuestra separación real respecto al objeto de estudio, nuestra decisión de actuar siempre como equipo de investigación, aun en los casos donde esperamos superar la observación participante, para ingresar en la convivencia responsable. Puesto que de este modo hacemos un discurso ilustrado sobre un objeto estudiado con objetividad crítica, un objeto que resulta ser La Comunicación.

Ciencia mexicana. Nuestra conversación. En este texto. Tratar de conversar así con cada una de las personas que reciben estas entregas periodísticas de la Chorcha Chillys Willys. Tratar de dar información a todo mundo, según nuestro deseo de lectura ideal inmediata. Para ser mejor lo que somos.

Información en muchas direcciones. Multívoca e indisciplinada. Que igual trata sobre piedras prehispánicas que sobre el uso de computadoras en el valle central, igual que sobre las figuras simbólicas del barroco o que sobre la invasión del grafiti hip hop a la ciudad de Oaxaca y su ausencia total en Santo Tomás. Muchos temas y perspectivas para reconsiderar qué es México y qué significa como parte de nuestra conciencia.

Por eso resulta difícil determinar a dónde ir con el discurso, pues queremos ir a todas partes, y, de ser posible, estar en todas ellas todo el tiempo. Queremos conversar de algo diferente con cada persona lectora, en cada ocasión, para así alcanzar un grado de intercomunicación capaz de pensar nuestro tema, y entenderlo como un discurso libertario. Hablando de todo lo que pasa hoy día en Jalieza, que ya tiene mucho que ver con lo que pasa en todo el mundo, aunque allí todavía parece que no acaba de llegar el golpe nihilista posmoderno. Ciencia de la comunicación, filosofía de la liberación e historia del arte en México son los hilos que traman la trenza de la opinión pública democrática. Conversar así contigo, sobre nuestros estudios, por eso nos interesa tu retroalimentación interactiva en este trabajo en proceso. Para enfocar mejor nuestrol tema por donde te puede interesar a ti, y así poder sumar a todo esto el aporte insustituible de tu perspectiva y conciencia, el aporte de tu lectura libre, que es el sentido inmediato de todo esto, lo que más buscamos.

0 Comments:

Post a Comment

<< Home